¿Saben qué es una biblioteca?
Una biblioteca es un lugar donde se encuentra un conjunto de libros organizados para su consulta.
¿Quién ha visitado una biblioteca?
Respuesta libre.
¿Cómo está organizada una biblioteca?
Una biblioteca está organizada por secciones, de acuerdo con la disciplina a la ?que refiera cada libro, y en orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor. Por ejemplo, puede haber una sección de historia o una sección de matemáticas
¿Cómo está organizado su contenido?
Por capítulos
¿De qué tratan los capítulos II y III?
El capítulo II trata de los servicios que ofrece la biblioteca, los cuales son el préstamo ?de libros dentro de ella y a domicilio. El capítulo III trata de las obligaciones de cuidar los libros de la biblioteca y mantener el orden en ella.
Verbos en infinitivo
En el reglamento anterior, localiza la primera palabra de todas las oraciones del Artículo 5 y escríbelas en el siguiente recuadro…
- Tramitar
- Llenar
- Solicitar
- Entregar
¿Qué tienen en común las palabras que escribieron?
Todas tienen la terminación -ar.
¿Quién realiza las acciones que indican esas palabras?
No está determinado quién realiza la acción.
En equipo, conversen acerca de los reglamentos que han leído…
En equipo, conversen acerca de los reglamentos que han leído…
Respuesta Libre
Un acuerdo al que pueden llegar los estudiantes es ofrecer los servicios de préstamos ?interno y a domicilio. Como los usuarios serán los alumnos del salón, conviene establecer reglas para cuidar los libros, mantenerlos ordenados y guardar silencio para respetar la lectura de los demás compañeros.
Nuestro reglamento
Cuidar el acervo de la biblioteca.
Devolver los libros en buen estado.
Acomodar los libros en el estante que ?les corresponde después de consultarlos.
No comer ni beber dentro de la biblioteca.
Guardar silencio en la biblioteca.
Un acuerdo al que pueden llegar los estudiantes es ofrecer los servicios de préstamos ?interno y a domicilio. Como los usuarios serán los alumnos del salón, conviene establecer reglas para cuidar los libros, mantenerlos ordenados y guardar silencio para respetar la lectura de los demás compañeros.
Nuestro reglamento
- Cuidar el acervo de la biblioteca.
- Devolver los libros en buen estado.
- Acomodar los libros en el estante que ?les corresponde después de consultarlos.
- No comer ni beber dentro de la biblioteca.
- Guardar silencio en la biblioteca.
Lo que conozco
Características de los chistes:
-Historia corta
-Juego de palabras que combinadas correctamente producen risas o carcajadas.
-Puede ser oral, gráfico o escrito.
¿Para qué cuentas chistes?
Para divertirnos.
¿En qué momento los cuentas?
En mi tiempo libre.
¿Recuerdan a alguien que haga reír mucho cuando cuenta chistes? ¿Por qué?
Un comediante. Es gracioso porque imita gestos y voces. Un chiste puede contarse como un diálogo, imitando los gestos y las voces de los personajes.
Escriban una lista de las características que consideren que debe tener un chiste para que tenga gracia y provoque desde una sonrisa hasta una carcajada.
Un chiste debe tener un final inesperado. Quien lo cuenta no debe reírse ni anticipar el final del chiste, sino imitar los gestos y las voces de los personajes. El contador debe relatar los hechos de manera pausada y a detalle
Los juegos de palabras
Después de leer el chiste contesta ¿Qué quiere decir la palabra marca en el chiste?
La palabra marca en el chiste significa dos cosas distintas para cada uno de los personas. Para el señor la palabra «marca» significa que el reloj marca la hora, es decir, que el reloj da la hora y para su amigo la palabra «marca» se refiere al nombre de la empresa que lo hizo.
¿Por qué se llamará doble sentido a este juego de palabras?
Se llama doble sentido porque la misma palabra puede utilizarse de dos formas distintas.
¿Qué indican los guiones largos del primer chiste?
Los guiones largos indican que esta hablando un personaje.
¿Por qué el segundo chiste no utiliza guiones largos?
En el segundo no hay guiones largos porque es relatado por un narrador y en los textos en los que el narrador es el que habla no se usan guiones largos.
¿Qué signos de puntuación aparecen en ambos casos?¿Para que sirven? ¿Cuáles signos gráficos incluyen?¿Cómo debe ser la entonación cuando se utilizan signos de admiración o de interrogación?
-Hermano, ¿porqué algunas personas no les gusta comer caracoles? -Porque a algunas personas no les gusta la comida rápida.
Los signos de puntuación que aparecen en ambos casos son:
Signos de interrogación y admiración.
Los signos gráficos que se incluyen son los guiones largos.
La entonación que se debe usar cuando se emplean signos de interrogación es en forma de cuestionamiento o pregunta y cuando se usan los signos de admiración se usa la entonación de sorpresa u orden según sea el caso.
Practica con el siguiente chiste.
Un niño pregunta a otro:
Qué se pone un super niño después de bañarse
Su capa
Nooooooo su perfume
Un niño pregunta a otro:
-¿Qué se pone un super niño después de bañarse?
-Su capa.
-¡Nooooooo super-fume!
¿Qué información contienen?
- Nombres
- Números de Teléfono
- Direcciones
¿Cómo se organiza la información?
La información se organiza en el mismo orden de las letras del abecedario
¿Qué es un directorio?
Un directorio es una guía donde están los datos de diferentes personas como su domicilio, teléfono, etc., sirven para localizar personas, lugares o servicios. También puedes anotar otros datos como:
- Número celular.
- Otros números telefónicos dónde localizar a la persona.
- Dirección de correo electrónico.
- Facebook, etc.
Una característica muy importante de la mayoría de los directorios es que los datos se organizan en orden alfabético, esto quiere decir, que los acomodas de acuerdo a las letras del Alfabeto, primero los que inician con una A, luego los que empiezan con B y así, hasta llegar a la ultima letra del abecedario, la Z.
Llena el cuadro
¿Cuáles datos son similares en los directorios revisados?
Los datos similares en los 3 directorios son: Nombre y número telefónico.
¿Por qué algunos tienen datos distintos?
Algunos tienen datos distintos porque son para grupos de personas distintos. Por ejemplo, el primero y el segundo son para personas cercanas, amigos y familia y el último es para un grupo de personas mayor.
¿Su utilidad es la misma?
Su utilidad no es la misma ya que los que son de grupos más pequeños es para mantenerse en contacto con personas conocidas y el directorio medico da a conocer los datos de los doctores para quien los necesite.
Llena el cuadro
Abreviatura Significado
Av. Avenida
C.P. Código Postal
Edo. Estado
Tel. Teléfono
Num. Número
Cd. Ciudad
Col. Colonia
Coloca las letras mayúsculas y minúsculas en el lugar que corresponde.
- ¿Cuál es una de las características del reglamento?
Respuesta: b) Presentar las reglas de un lugar
- ¿Qué se debe hacer para redactar las reglas de la biblioteca del salón?
Respuesta: d) Conocer las características de otros reglamentos.
- ¿Qué tipo de discurso se emplea en el siguiente chiste?
Respuesta: b) Indirecto.
- ¿Cuál de las siguientes oraciones requiere signos de interrogación?
Respuesta: b) Cuál es el animal que come con la cola.
- ¿Cuál serie de palabras está ordenada alfabéticamente?
Respuesta: c) Compañeros, directorio, letras, nombres, teléfono
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. El folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzón.
Características del folleto
- El lenguaje será llamativo para conectar bien con el lector.
- Debe ser claro y preciso, con frases cortas.
- Se suelen utilizar tecnicismos (palabras propias de la técnica).
- Se suelen utilizar dibujos o esquemas para facilitar la comprensión del mensaje y hacerlo mas atractivo.
Ejemplo
Ejemplo de folleto de salud:
¿De qué tema trata? Del cuidado de los dientes.
¿Cómo lo supieron? Por la información que contiene el folleto y por las ilustraciones.
¿Cómo esta distribuido el texto? En sub- temas: Lo que no se debe hacer, tips de cuidados y los alimentos que ayudan a mantener dientes saludables.
¿Cómo son las ilustraciones? Llamativas y generan interés en el tema, el tipo de letra y los colores hacen el folleto interesante.
Identifica tu unidad de Protección Civil
Te compartimos el Directorio de las Unidades Estatales de Protección Civil y de la CENAPRED
Cómo elaborar un folleto
- 3 partes: Diseñar un folleto
- Dar formato a un folleto
- Imprimir folletos
Los folletos son perfectos para promocionar una iniciativa que creas que necesite más difusión. Si quieres informar a cierto sector de la población acerca de una causa o una campaña, tal vez debas hacer un folleto que aborde el tema.
Aprender maneras de hacer que el folleto sea conciso y fácil de leer puede ayudarte a presentar mejor la información al público objetivo. Cuando hayas diseñado e impreso el folleto, no lo dejes estático en un sitio, distribúyelo en negocios y organizaciones locales para que alcance una buena difusión.
Diseñar un folleto
Determina primero el propósito y el público objetivo del folleto. Conocer el sector demográfico que probablemente leerá el folleto puede ayudarte a escoger el texto y las imágenes que sean más efectivos. Reduce el público a un grupo específico de personas tomando como base qué tipo de gente encontrará la información más útil.
Por ejemplo, si haces un folleto para un asilo, es probable que debas dirigirte a adultos mayores que estén por la edad de la jubilación (60 o 70 años) o cuyos padres se jubilarán pronto (40 o 50 años).
Haz una investigación de tu objetivo poblacional en línea. Averigua qué valores son importantes para este grupo de personas, cuáles son sus necesidades generales y cuál es su relación con tu negocio u organización. Esto te ayudará a adaptar la información en torno al público del folleto y a seleccionar imágenes que lo conmoverá emocionalmente.
Por ejemplo, si haces un folleto acerca de patinetas y tu objetivo poblacional son chicos adolescentes, puedes investigar qué características les gusta a los adolescentes en las patinetas, el rango de precio que están más dispuestos a pagar por las patinetas y en dónde es más probable que tomen el folleto.
Usa un programa de diseño de folleto para crear el folleto. Los programas con una plantilla de folleto te ayudarán a hacer el trabajo rápida y fácilmente. Escoge uno de los siguientes programas populares que contienen plantillas de folleto o busca otro en línea:
- Microsoft Word
- Google Docs
- Adobe InDesign
- LucidPress
Usa imágenes que provoquen una reacción emocional en el lector. Trata de evitar las imágenes que sean aburridas o genéricas, como imágenes predeterminadas. En cambio, escoge imágenes que se relacionen con el propósito del folleto y que estimulen al público a tomar acción de alguna manera.
Por ejemplo, si el folleto vende un producto, puedes incluir una imagen de alguien usando el producto o de las variedades en las que viene el producto.
- Asegúrate de tener la licencia correspondiente para usar cualquier imagen que incluyas en el folleto.
- Procura tener un estilo constante de imágenes en todo el folleto. Por ejemplo, evita intercalar dibujos y fotografías.
- Incluye tu logo en ambos lados del folleto. Debido a que no sabes qué lado del folleto un lector leerá primero, añadir el logo de tu negocio o de tu organización en ambos lados le ayudará a entender rápidamente el motivo del folleto. Asegúrate de que el logo esté claro y visible para que, en el caso de que los lectores estén interesados, puedan investigar más acerca de tu organización en línea.
Haz un bosquejo del folleto antes de diseñarlo en línea. La mayoría de los folletos tiene 6 lados, cada uno de los cuales puede estar destinado a mostrar diferente información. Planifica qué información e imágenes deseas poner en cada lado del folleto antes de hacerlo en línea.
- No es necesario que seas un gran artista para bosquejar el folleto. Si no puedes bosquejar una imagen o un diseño determinado, escribe qué es lo que deseas incluir en esa área.
- Muestra el bosquejo del folleto a otra persona que esté involucrada en tu negocio o en tu organización antes de crearlo en línea.
Diseña una portada y una contraportada para el folleto. Debes diseñar la portada y la contraportada en el panel frontal y posterior.
Incluye un título, algunas imágenes llamativas, el nombre de la compañía o de la organización y cualquier nombre de redes sociales que tengas en la parte posterior. Trata de incluir brevemente detalles específicos en esta área, pues incluirás más información en los paneles interiores.
Dar formato a un folleto
Escoge una fuente legible. Las personas estarán más propensas a absorber la información del folleto si es fácil de leer.
Evita usar fuentes complicadas, colores que sean difíciles de leer o una letra demasiado pequeña que pueda hacer que las personas hagan esfuerzo para leer el folleto. Las fuentes básicas, como Time New Roman o Arial, tienden a funcionar mejor.
Trata de que el contenido sea fácil de leer. Los folletos están diseñados para que puedan leerse en poco tiempo y para que sean fáciles de leer.
Trata de que los párrafos sean cortos, que no tengan más de 4 o 5 oraciones breves. Lee la información en voz alta unas cuantas veces para encontrar cualquier frase que sea confusa o demasiado compleja.
Divide cualquier área extensa de texto con imágenes, títulos o espacios en blanco. Para impedir que los lectores pierdan interés, inserta un título o una imagen cuando los párrafos sean muy largos (más de 4 o 5 oraciones) o cuando tengas varios párrafos juntos sin una imagen.
Si no puedes pensar en algo más para añadir, añade un espacio en blanco para separar la información en trozos que sean más fáciles de asimilar.
Usa un lenguaje sencillo al escribir el folleto. Tienes un espacio limitado para expresar lo que deseas en un folleto. Escribe tus declaraciones tan clara y literalmente como sea posible para ayudar al público a entender la información. Evita el lenguaje florido o los clichés, pues ocuparán espacio y distraerán del punto central.
- Evita usar tecnicismos, lo cual puede confundir al público objetivo si no está familiarizado con el tema.
- Por ejemplo, en vez de decir «Si deseas mantenerte al tanto con lo que venimos haciendo, echa un vistazo a nuestras páginas de Facebook, de Instagram y de Twitter», puedes decir «Síguenos en las redes sociales».
Usa viñetas para resaltar la información. En vez de bloquear la información usando párrafos largos, organiza cualquier párrafo que exceda las 5 o 6 oraciones en viñetas con las ideas principales. Estas centrarán la atención del lector en la información más importantes y les ayudará a leer todo el folleto rápidamente.
Imprimir folletos
Crea una muestra primero. Antes de imprimir todas las copias, prueba el tamaño y el diseño imprimiendo una sola copia. Si, después de imprimir y plegar la copia, te gusta cómo se ve el folleto, prosigue e imprime el resto de las copias. Si no, continúa arreglando el diseño e imprimiendo muestras hasta que estés satisfecho con todo.
El tipo de papel que uses para la muestra no importa, pues el propósito principal de la muestra es mostrar cualquier error en el diseño.
Imprime el folleto con una impresora que permita una impresión a doble cara (dúplex). Esto asegurará que el folleto se imprima en el formato adecuado y que se pueda plegar fácilmente. Si imprimes folletos en grandes cantidades, ponte en contacto con el centro de impresión local (quizás el precio por imprimir grandes cantidades sea más bajo que si lo haces en casa).[9]
Tal vez desees imprimir el folleto en un papel más duradero, como cartulina, a fin de impedir que se rompa o se arrugue.
Pliega el folleto. El folleto debe estar separado en 3 columnas separadas por 2 espacios en la página. Pliega la columna derecha y la columna izquierda hacia el centro, luego aplana y pliega los bordes laterales. Posiciona el pliegue de modo que el lado que deseas que sea la portada esté encima.[10]
Estas instrucciones son para el estilo de folleto tríptico estándar. Si la plantilla del folleto se desvía del estilo de seis paneles o del estilo tríptico, puedes encontrar instrucciones de plegado en YouTube.
Distribuye el folleto en los lugares en los que será mejor recibido. Luego de que hagas el folleto, no lo dejes estático. Haz una lista de lugares en los que sea más probable que el público objetivo tome el folleto. Pregunta en cada lugar si es posible distribuir folletos y deja una montón en donde se te permita.
Por ejemplo, en vez de decir «No te olvides de echar un vistazo a nuestras redes sociales para mantenerte al tanto de las novedades», puedes decir «Síguenos en Twitter, en Facebook y en Instagram».
Por ejemplo, si haces un folleto acerca de los beneficios de la terapia cognitivo conductual, puedes ponerte en contacto con los centros de salud, los grupos de apoyo o las oficinas de consejería de la comunidad.
Consejos
Asegúrate de incluir tu información de contacto (como número telefónico, correo electrónico o cuentas de redes sociales) en algún lugar del folleto para que los lectores sepan cómo ponerse en contacto.
Si el folleto es para un negocio o una organización profesional y nunca has hecho uno, quizás debas contratar a un diseñador gráfico.
Tomado de: https://es.wikihow.com/elaborar-un-folleto
¿Qué poema has escuchado o declamado?
Te dejo un vídeo de un concurso de declamación de niños de un Colegio
¿Para qué crees que se escriben los poemas?
Se escribe poesía porque hay alguien que tiene algo que decir, o se siente solo y sale de su solipsismo en la libertad vigilada de las palabras, porque un hombre se enamora y una mujer quizá lo espera y espera un lenguaje transformado, y se escribe poesía por nostalgia, tristeza o felicidad…
¿Puedes mencionar algunas diferencias entre un poema y una noticia o un cuento?
Diferencias entre una noticia y un cuento: La noticia es un texto informativo basada en información real y verdadera, un cuento es un texto literario, que relata una historia real o imaginaria.
Un poema tiene versos y estrofas, hay rima.
CORDERITO En este ejemplo: tenemos 4 estrofas de 4 versos cada uno.
Señala con diferente manera cada par de palabras que riman. Después lee el poema en voz alta ¿Te parece que suenan como una canción??
Por ejemplo:
Dame la mano
[fragmento]*
Gabriela Mistral
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos
como una espiga, y nada más…
Sí, la rima que se forma suena como una canción.
¿Una princesa tiene boca de fresa?
No.
¿Es posible que una boca extravíe su risa y su color?
No.
¿Un teclado puede estar mudo y una flor puede desmayarse?
No.
El autor sabe que una boca no es de fresa y que las flores no se desmayan en realidad; entonces ¿por qué crees que dice eso en su poema?
Los poemas usan lenguaje metafórico o figurado, esto quiere decir que cambia el significado literal de las palabras para darles un alcance que va más allá de lo común.
¿Qué piensas que quiso decir el poeta con ¨los suspiros se escapan de su boca de fresa¨?
Que los suspiros salían de su dulce boca
¿Cómo crees que sea una boca que ¨ha perdido la risa, que ha perdido el color¨?
Una risa triste
¿A qué se refiere el autor con ¨esta mudo el teclado de su clave sonoro¨?
Que no emite un sonido armonioso, ni feliz.
¿Puedes imaginar que ¨en un vaso, olvidada, se desmaya una flor¨? ¿Cómo es una flor que se desmaya?
Es una flor marchita que ha perdido su color y brillo (falta que la rieguen)
¿Con qué otros objetos puedes comparar una boca?
Con dulces, con flores, con fruta…
¿Qué se busca expresar con este poema?
La tristeza de la princesa.
¿De qué forma te imaginas una ¨boca de fresa¨?
Roja y deliciosa
¿Qué imaginaste con el poema ¨Dame la mano¨ de Gabriela Mistral?
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más…
Está hablando de una amistad y sus repercusiones del tiempo. Usando la naturaleza como su amiga.
¿Cómo imaginaste a la princesa de Rubén Darío?
Triste y buscando ser libre.
Dibuja lo que imaginaste cuando leíste los poemas anteriores
Por ejemplo de la princesa:
¿Con qué se compara el rostro de la niña, sus ojos y su boca?
Con un bello jardín su rostro, sus ojos con amapolas y su boca alhelí .
¿Por qué crees que el autor hizo esas comparaciones?
Por que le gusta la naturaleza y le parecía ella tan hermosa como la misma naturaleza.
¿Cómo será entonces su rostro?
¿Qué son las amapolas y el alhelí?
Flores
¿Cómo serán unos ojos a los que se compara con amapolas?
Hermosos como esas flores.
En los poemas que inventaste seguramente hiciste algunas comparaciones o símiles ¿Podrías identificarlas?
Sí.
¿Sabes que son las onomatopeyas?
Una onomatopeya es una palabra que se forma por imitación de un sonido. El término viene del griego ónoma, -atos ‘nombre’ y poía ‘creación’, es decir, ‘creación de palabras’. Entran aquí todos los tic tac, pum, ñic ñic, cataplón, achís y demás con que trufamos a diario nuestro discurso.
La onomatopeya representa un intento de motivación del signo lingüístico, pues se pretende que la forma de la palabra se asemeje a la realidad a la que remite: son sonidos que tratan de imitar a otros sonidos. Esto parece ir contra un principio lingüístico básico: a todos nos han enseñado que una de las características del lenguaje es precisamente la convencionalidad. Esto quiere decir que no hay relación entre la forma de la palabra y la realidad designada. Por eso lo que en español es niño, en inglés se puede decir child; en francés, enfant; y en polaco, dziecko.
Pero no nos engañemos, también las onomatopeyas son convencionales en el fondo. Responden a convenciones lingüístico-culturales muy arraigadas. Una cosa es el sonido que pretenden representar y otra la interpretación que hacemos de ese sonido dentro de las posibilidades y hábitos fonéticos de una lengua dada y de las tradiciones de una determinada cultura.
Esto se ve claramente en los sonidos que les atribuimos a los animales con nuestras onomatopeyas. Estas son palabras con una gran relevancia en la historia de las comunidades lingüísticas y de los individuos. Hasta hace no tanto tiempo, los burros, las vacas, las ovejas, los perros y las gallinas tenían una enorme importancia en nuestras sociedades (pongo ejemplos del ámbito ibérico en el que he crecido, adáptelos cada lector a su propia realidad geográfica y cultural). En la vida de las personas una de las experiencias metalingüísticas más tempranas es el estar sentados en las rodillas de mamá, de papá o del tío manteniendo diálogos tan animados como este:
-¿Cómo hace la vaca?
-¡Muuu!
-¿Y el perro?
-¡Guau!
-Muy bien, ¿cómo hace la oveja?
-¡Beeee!.
¿Qué onomatopeyas hay en los poemas anteriores?
Utiuuuun el coyote.
Tu tu tucur…un tecolote.
Zotz’ zotz’ zotz’…un murciélago.
Tun, tun, la muralla.
¿Para qué las utilizaron los poetas?
Para representar con palabras un sonido natural, y ayude a que más fácilmente nuestra cabeza cree una imagen más real.
Ahora que ya conoces algunas características y recursos que se utilizan en la poesía identifica en un poema todo lo aprendido.
Nosotros de daremos un ejemplo de María Elena Walsh
Algunos ejemplos:
Ejemplos de onomatopeyas de animales
- Auuuu” (aullar de un lobo)
- “Bzzzz” (la abeja mientras vuela
- “Beeee” (balar la oveja)
- “Croa-croa” (rana)
- “Oink” (un cerdo chillando)
- “Miau” (maullar el gato)
- “Hiiiic” (chillar la rata)
- “Beeee” (berrear el toro)
- “Qui-qui-ri-quí” (cacarear el gallo)
- “Clo-clo” (cloquear la gallina)
- “Cua-cua-cua” (pato)
- “Cri-cri” (grillo)
- “Guau” (el ladrido de un perro)
- “Muuuu” (vaca)
- “Pío” ( pájaro)
- “Iiiiih” (relinchar el caballo)
- “Groar, Grrrr, Grgrgr” (rugir el león)
- “Ssssh” (serpiente)
- “Uh-uh” (búho)
Ejemplos de onomatopeyas de acciones
- Glu-glú” (una persona ahogándose)
- Aggggggh (expresión de terror)
- Bah (expresión de desprecio)
- Brrrr (sensación de frío)
- Buaaaa (expresión de llorar)
- Buuu (expresión de abucheos)
- Hum… (expresión de duda)
- jajaja (expresión de risa fuerte)
- jejeje (expresión de risa astuta)
- jijiji (expresión de risa contenida)
- Mmmm (expresión de sabroso)
- Ñam-ñam (expresión de comer)
- Uff (expresión de alivio)
- Yuuujuu (expresión de alegría desbordante)
- Puaj (expresión de asco)
- Cof, cof (expresión de carraspeo de interrupción)
- Achís (expresión de estornudo)
- Shissst (expresión de pedir silencio)
- hic (expresión de hipo de un borracho)
- Muac (expresión de beso)
- Paf (expresión de bofetada)
- Plas, plas, plas (expresión de aplausos)
- Sniff, sniff (expresión de llorar)
- Zzz, zzz, zzz (expresión de sueño)
- Bang Bang (disparos)
- Ding Dong (campanas)
- Ay (expresión de dolor).
- Biiiip! ¡Biiiip (sonido de bocina de un móvil)
- Boom (explosión)
- Boing (rebotar)
- Clic (gatillo de un arma que está descargada)
- Crash (golpe)
- Cronch (crujido)
- Pop (pequeño estallido)
- Plic (gota de agua)
- Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)
- Toc, toc (llamar a la puerta)
- Riiiing (timbre)
- Zas (golpe)
EJEMPLO Poemas de Gabriela Mistral
CORDERITO Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna. Me olvidé del mundo y de mí no siento más que el pecho vivo con que te sustento. Y sé de mí sólo que en mí te recuestas. Tu fiesta, hijo mío, apagó las fiestas. MANITAS Manitas de los niños, manitas pedigüeñas, de los valles del mundo sois dueñas. Manitas de los niños que al granado se tienden, por vosotros las frutas se encienden. Y los panales llenos de su carga se ofenden. ¡Y los hombres que pasan no entienden! Manitas blancas, hechas como de suave harina, la espiga por tocaros se inclina. Manitas extendidas, piñón, caracolitos, bendito quien os colme, ¡bendito! Benditos los que oyendo que parecéis un grito, os devuelvan al mundo: ¡benditos!
Biografía de la autora: Gabriela Mistral
Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D’Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).
En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.
Pasos para escribir un poema
Tu tarea de poesía es para mañana, pero no tienes idea de qué escribir. Sin embargo, es posible que llenar una página en blanco no sea tan difícil como piensas. Elige un tema o asunto, escribe desde tu corazón y revisa el borrador para crear un poema de verso libre del que te puedas sentir orgulloso de entregar.
Parte 1
Escribe tu propio poema de verso libre
Elige un asunto o tema. Tal vez quieras escribir un poema acerca de tu hermano recién nacido o tu roca mascota favorita. También puedes centrarte en un suceso específico como tu última fiesta de cumpleaños, o un tema como el amor, ira o tristeza.
Si tienes problemas para elegir un tema, prueba con cerrar tus ojos y visualiza sucesos, personas u objetos que sean significativos para ti. Selecciona uno que destaque, particularmente si es uno con el que tengas un vínculo emocional.
Piensa en cómo te gustaría abordar el tema o asunto. ¿Vas a escribir desde un cierto punto de vista, como en primera o tercera persona? ¿Te vas a centrar en una escena específica o vas a escribir de forma más general sobre algún tema?
Puede ser útil decidir por adelantado qué quieres decir sobre el tema; si escribes sobre una mascota querida que murió, es posible que tu objetivo sea volver a capturar la personalidad y carácter de tu mascota en el poema.
También podrías considerar cómo puedes escoger ciertas palabras o frases para describir el asunto, situación o tema que trates de reflejar. Por ejemplo, si tratas de describir una escena de lucha, podrías usar palabras cortas con consonantes fuertes como cortar, pegar, golpear, patear, picar, pinchar, saltar. Ten en cuenta las palabras largas con sonidos suaves, así como las pausas entre líneas o palabras que causarán que el lector no vaya rápido.
Escribe una lista de imágenes o palabras clave que se relacionen con tu asunto o tema. Dado que no necesitas preocuparte mucho sobre la rima, métrica o estructura, siéntete libre de explorar tu tema y escribe tantas imágenes y descripciones que se te ocurran.
Por ejemplo, si describes tu última fiesta de cumpleaños, podrías empezar al describir quién estaba en la fiesta, los regalos que recibiste y cómo te sentiste durante la fiesta. Otra alternativa es escribir un poema sobre tu roca mascota e imaginar cómo la roca percibiría el mundo.
Si te bloqueas por cómo describir un cierto suceso o sentimiento, usa descripciones sensoriales que exploren la vista, tacto, gusto, olfato y tacto. De manera que en vez de solo escribir: “Apagué las velas”, podrías incluir detalles sensoriales como el calor de las velas en el pastel, el olor de la cera quemándose y la forma en la que se veían las velas en el pastel justo antes de apagarlas.
¿Quién escribe el texto?
Zendy Azul Medina Santillán, una chica de quince años
¿Qué busca la autora al narrar esta historia?
Dar a conocer la historia de su familia
¿Cómo narra los sucesos que le ocurrieron a su familia?
En tiempo pasado, pues los sucesos narrados ocurrieron antes de que ella naciera.
¿Para qué sirve un árbol genealógico?
Para mostrar a los integrantes de una familia.
¿Qué personas aparecen en todos los árboles genealógicos y cuáles no?
Nuestros familiares siempre aparecen en los arboles genealógicos.
En cambio, los amigos no.
¿Qué tipo de información proporciona el árbol genealógico?
Proporciona información sobre el parentesco de los integrantes de una familia.
Escribe otras preguntas que te parezcan importantes
Por ejemplo: ¿Dónde vivían mis abuelos y cómo era ese lugar? ¿A qué se dedicaban mis papás?
¿Quienes quieres que lean tu texto?
Mis familiares y mis amigos.
¿Requieres usar lenguaje formal?
Sí
¿Cómo se inicia tu texto?
Con mi nacimiento.
¿Qué temas vas a tratar?
Cómo crecí y vivo con mi familia.
Si tienes alguna anécdota o situación especial ¿Dónde la vas a incluir?
En el desarrollo de la historia.
¿Cómo comienza el texto?
Por quién es el autor.
¿Cómo se va complementando la idea inicial?
El autor explica quiénes son sus padres y hermanos.
¿Qué tiempo verbal debo usar para narrar algo que ya sucedió?
Pasado.
- Al buscar por primera vez información para un tema específico, es recomendable:
Respuesta: a) Revisar los índices de los libros que estén relacionados con los temas.
- Se denomina rima a:
Respuesta: b) La terminación igual o parecida de la última sílaba de los versos.
- Los poemas se caracterizan porque generalmente:
Respuesta: c) Están escritos en verso, usan rimas, ritmo y comparaciones.
- Un árbol genealógico sirve para:
Respuesta: d) Representar el parentesco que existe entre las personas.
- Subraya en el siguiente texto los verbos en pasado y encierra los que están en presente.
Los verbos en pasado son era (copretérito), falleció, conocí y nació.
Los verbos en presente son componen, es, viven, tienen, son, decimos y vive.
- En la secuencia cronológica de un texto narrativo:
Respuesta: c)Lo que sucedió primero, lo que ocurrió después y lo que pasó al final.
Comenten lo que saben sobre las revistas de divulgación científica. ¿Cuáles conocen?
A continuación te damos una lista con las Revistas de Divulgación Científica Mexicanas
Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología creó el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, con el objetivo de fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología a través de los medios escritos, así como dar un reconocimiento a la labor y calidad de las publicaciones dedicadas a la divulgación.
¿Cómo se organiza la información?
Las revistas de divulgación científica contienen artículos que tienen el propósito de exponer y comunicar de manera exacta y real descubrimientos o explicaciones de suceso, fenómenos y objetos. Este tipo de artículos son textos informativos escritos con lenguaje literal.
¿Qué características tienen los artículos?
Se caracteriza por incluir una argumentación profunda ya que se basa en la investigación. Los artículos de divulgación son textos que tratan temas de contenido científico. Su lenguaje debe ser claro, objetivo y directo; entendible para el público.
¿Para qué se utilizan?
Un artículo de divulgación es una breve nota o escrito, conducido a un público general, por medio de una comunicación escrita, es decir que particularmente se utilizan los medios de comunicación escritos como periódicos y revistas para su publicación; estos escritos se caracterizan por tener un lenguaje común y entendible con el propósitos de transmitir y explicar ciertos descubrimientos, ideas, hechos o conceptos sobre temas tecnológicos, científicos, sociales, culturales entre otros.
En un artículo de divulgación debe hacerse una investigación completa y absoluta acerca del tema planteado, en este el autor debe explicar los motivos por el que se realiza este, junto con los antecedentes, una conclusión donde muestra los resultados y los beneficios de esta investigación, para luego ser publicado.
Como hacerla:
El siguiente proyecto corresponde a la planeación, creación, edición y difusión de una revista de divulgación. Para esto los niños, trabajando en equipo, desarrollan un tema o problema de investigación.
El tipo de investigación que aquí se ilustra es principalmente monográfica, es decir, se pretende que los niños estructuren en forma analítica y crítica la información. Sin embargo, se puede adaptar el proyecto a la realización de experimentos como por ejemplo, observar algún proceso de crecimiento, probar alguna hipótesis o realizar una demostración.
En el transcurso de este proyecto los niños desarrollan habilidades que les permiten ser competentes para identificar controversias y posibles soluciones con respecto a un tema; explicar fenómenos, hechos y eventos de manera clara y organizada; participar en debates, foros de discusión y mesas redondas exponiendo con claridad sus puntos de vista.
De manera central, se promueven habilidades para ser competentes en el uso de la lengua escrita y el manejo de la información como resumir textos; organizar e integrar la información según su trama y función comunicativa; ajustar la escritura y el estilo a los lectores potenciales y a diferentes propósitos comunicativos; evaluar la utilidad y confiabilidad de diversas fuentes de información, así como utilizar las tecnologías, incluyendo el Internet, para buscar, procesar, organizar y presentar información.
Para comenzar…
Es conveniente que al inicio de este proyecto los niños conozcan la intención con la cual llevarán a cabo una investigación, por ejemplo, para dar a conocer información en una feria cultural, participar en un concurso escolar, publicar una revista, o bien exponer los hallazgos de su investigación ante la clase.
Asimismo, sugerimos que tengan un modelo del producto final que deben desarrollar. En el caso de este proyecto, es importante reflexionar con el grupo la intención comunicativa de este tipo de revistas. Además, es recomendable aclarar que una revista de divulgación está integrada por artículos de diversos temas.
En el camino…
Este proyecto está organizado a partir de un esquema que hemos denominado “Círculo del Conocimiento”. Éste consiste en una serie de fases o etapas que inician con la selección de un tema y terminan con la presentación de las investigaciones en una conferencia multimodal. Sin embargo, las fases intermedias son recursivas y los niños pueden regresar a cualquiera en el momento que crean pertinente. En cada etapa se realizan una serie de actividades que permiten a los niños ir desarrollando su investigación.
En principio los niños realizan una serie de actividades que implican la selección y delimitación de un tema de interés. Para esto, se apoyan en mapas mentales, esquemas de contenido y cuadros sinópticos. Una vez que los niños proponen un tema de investigación, deben buscar y evaluar la información de fuentes bibliográficas y electrónicas. En esta fase, los alumnos aprenden a discriminar entre fuentes de información confiables y no confiables, específicamente las páginas de Internet, ya que en ellas se puede encontrar información equivocada o incompleta.
Otras de las actividades que los niños realizan es el resumen de diversos textos rescatando la esencia y la intención del autor, para esto emplean estrategias de síntesis, organización e integración. Estos resúmenes formarán parte del artículo de divulgación, para esto los niños paulatinamente irán integrando la información de acuerdo con estructuras textuales determinadas. En el transcurso de la redacción del artículo se pretende que los niños empleen sus propias palabras. Además, se promueve la revisión continua de los escritos atendiendo aspectos de coherencia, gramaticales y de uso de convencionalidades lingüísticas.
Para cerrar….
Para finalizar el proyecto, los niños diseñan la portada, redactan el índice y le dan un título a la revista. La revista de divulgación puede publicarse en diversas modalidades: ejemplares impresos, en una página en Internet o en un dispositivo electrónico de manera que pueda ser compartida con toda la comunidad.
Paralelamente al proceso de publicación de la revista, los niños elaboran una presentación con los hallazgos más importantes de sus investigaciones. Existen varias opciones de presentación como conferencias, posters o maquetas. Una modalidad particularmente atractiva es la presentación en una conferencia multimodal, que se refiere a una presentación oral que se apoya en diversos recursos como imágenes, audio, texto e ilustraciones. Se sugiere emplear recursos tecnológicos como el programa Power Point.
Las conferencias se pueden presentar en un evento público, al cual asistan compañeros, docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad.
El nombre del evento puede cambiar de acuerdo con las características de las investigaciones, por ejemplo, “Feria Cultural” o “La Ciencia a tu Alcance”. Lo importante de estos eventos es que los alumnos se involucren en un diálogo con la comunidad y expliquen sus proyectos.
¿Qué información proporciona la portada de la revista?
Una portada de divulgación científica debe tener:
- El formato: se trata del diseño que, número tras número, tiene la revista y que la identifica del resto. Como indicamos anteriormente, es fundamental que la revista sea reconocible edición tras edición (esto es, que la revista mantenga el mismo formato y diseño).
- El logo: conocido también como cabecera, es el elemento más identificable de la revista, junto con el formato fijo.
- Información fija: destacan elementos técnicos como el código de barras y no tan técnicos, como la fecha, el número, la editorial…
- Ilustración o motivo principal: es la imagen o ilustración que trata de captar la atención del lector. Dependiendo de su impacto ayudará a que ésta se compre o no debe abarcar los artículos principales o estelares, es decir aquellos de mayor interés, llamativos, novedosos, o inclusive de investigación exclusiva de la revista.
- Titulares principales y secundarios: aunque en última posición no deja de ser un elemento sumamente importante, ya que con ellos aportamos una mayor información al lector.
¿Cómo puedes saber cuántos artículos contiene, que temas abarca y en cuáles páginas se encuentran?
Todo eso lo puede checar en el indice de la revista.
¿Cómo puedes saber quién escribió cada artículo?
Al incio de cada articulo se pueden conocer los autores de cada uno porque después del titulo del mismo se colocan todos los autores que participaron en la escritura y edición de este. Además normalmente también se debería encontrar junto a los autores, tanto el año como el lugar en el que fue publicado el articulo.
También es normal encontrar en las revistas un índice en donde se pueden ver todos los artículos publicados en ella y ahí se encuentran el titulo y el autor.
I. Lee este fragmento. Mientras lo haces imagina los lugares y los personajes, y trata de deducir quién narra: si es hombre o mujer, qué edad tiene y otros datos del auto
Narra un hombre que nació hace más de cien años por lo que seguramente ya falleció Debió de ser un hombre relacionado con el arte.
II.I. Lee este fragmento. Mientras lo haces imagina los lugares y los personajes, y trata de deducir quién narra: si es hombre o mujer, qué edad tiene y otros datos del autor
Narra una mujer que nació hace cien años. Ella platica sobre su infancia y sobre su padre que era comerciante.
¿Quién narra?
Uno lo narra José Clemente Orozco y el otro María Teresa González.
¿Qué información tienes sobre el narrador?
José nació un 23 de noviembre en Zapotlan el grande, cuando tenia dos años se mudaron a Guadalajara y después a la CDMX. Ahí entro a la escuela y cerca trabajaba Posada en sus grabados y a él le encantaba verlos. Así fue que despertó su imaginación y conoció el arte de la pintura.
María nació un 28 de mayo, a las tres de la mañana antes de que le llevaran gallo a su tía. Vivió entre su pueblo y San Luis ahí estudio. Su papa era comerciante, ella y su hermana se comían los mangos y las nueces de su papá. Le gustaba subirse a los árboles, tuvo una hermosa niñez.
¿Cómo te lo imaginas?
Chicos y felices.
¿Qué edad calculas que tiene el autor cuando recuerda esas anécdotas?
Unos 10 años.
¿De quién habla principalmente el narrador?
De el mismo, de su vida personal.
¿Quién es el personaje principal de cada texto?
Ellos mismos.
¿Qué puedes deducir o concluir a partir de lo que narra?
Que tuvieron una infancia feliz y que se dedicaron a lo que les gustó.
Quién fue Maria Teresa González Ramirez
Nació en Ciudad de México en 1967. Trabaja y vive entre Ciudad de México y Varese (Italia), ha participado en varias exposiciones Nacionales e Internacionales en museos y galerías privadas.
Se graduó en Ciencias de la Comunicación y Relaciones Públicas en la Universidad Latinoamericana (ULA) en Ciudad de México (1992).
En 1996 nace su verdadera pasión y deja todo por abrazar el arte, este paso así importante la motiva a frecuentar numerosos cursos que le han permitido de tener una mejor y mayor formación del diseño, composición y técnicas diferentes.
El viajar por los estados Unidos, América Latina y Europa, la pone en contacto con las experiencias más innovadoras del momento, esto le ha permitido desarrollar su personal camino artístico juzgada por los críticos de arte y periodistas, de una grande fuerza expresiva y de un grande impacto emocional, pero también de pequeñas ternuras femeninas.
Adopta desde el inicio de su múltiple búsqueda artística muchas más formas expresivas. La particularidad de su lenguaje poético de los últimos años se basa en la idea de la “LUZ” representada con un material de uso común como son las bombillas, donde el concepto de LUZ/VIDA llega a ser mas fuerte y donde el visitante que la utiliza viene totalmente involucrado a continuar, él mismo, el camino espiritual sugerido por la Artista.
En sus diseños, en sus pinturas, en sus fotografías, en sus esculturas y en sus instalaciones la Gonzalez demuestra una vez más su gran capacidad de manipular en modo diferente los materiales y el espacio. Es como si la Artista deseara plasmar en sus obras su filosofía y su forma de pensar sobre el concepto de la LUZ, que para ella es la “Esencia de la vida” y así poder dar a cada uno la posibilidad de llevar consigo mismo en su personal camino espiritual la oportunidad de utilizarla en el momento que más la necesite. Justamente en el camino individual es donde se pueden encontrar los elementos básicos de la vida que son: LA LUZ, EL AGUA y EL SUEÑO.
En sus instalaciones y en las esculturas, es donde la Artista realiza claramente y con mayor fuerza su lenguaje poético, estas las plasma con diferentes formas que caracterizan su ultima producción. En este caso, hierro y bombillas de luz, lienzos y acrílico son la materia cromática que transforma la obra y que expande en el espacio.
La artista explorar el animo humano en la búsqueda constante de esa “LUZ” interior profunda que todos y cada uno de nosotros poseemos, pero que casi siempre ocultamos detrás de las más diferentes pobrezas personales. La Artista hace un invito constante a buscar dentro de uno mismo esa “Bombilla de Luz” que dará la oportunidad de evitar esa obscuridad y silencio que a menudo uno mismo se puede encontrar.
Este es un discurso de esperanza y de fé, para que no se apague jamás la “LUZ” de la felicidad y apreciar la importancia de vivir con plenitud la vida.
Sus obras son la esencia de lo que observan sus ojos, de lo que siente su corazón y de los olores que captura su olfato. Su búsqueda artística no puede estar dentro de medidas establecidas, rompe los limites como lo hace un rió en plena fuerza y se extiende sin freno por doquier nutriéndose de todo lo que encuentra a su paso para transformarlo en Arte.
Quién fue José Clemente Orozco
(Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 – México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.
Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.
A los veintitrés años ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos para completar su formación académica, puesto que su familia había decidido que aprovechara sus innegables condiciones para el dibujo en «unos estudios que le aseguraran el porvenir y que, además, pudieran servir para administrar sus tierras», por lo que el muchacho inició la carrera de ingeniero agrónomo. El destino profesional que el entorno familiar le reservaba no satisfacía en absoluto las aspiraciones de Orozco, que muy pronto tuvo que afrontar las consecuencias de un combate interior en el que su talento artístico se rebelaba ante unos estudios que no le interesaban. Y ya en 1909 decidió consagrarse por completo a la pintura.
Durante cinco años, de 1911 a 1916, para conseguir los ingresos económicos que le permitieran dedicarse a su vocación, colaboró como caricaturista en algunas publicaciones, entre ellas El Hijo del Ahuizote y La Vanguardia, y realizó una notable serie de acuarelas ambientadas en los barrios bajos de la capital mexicana, con especial presencia de algunos antros nocturnos muchas veces sórdidos, demostrando en ambas facetas, la del caricaturista de actualidad y la del pintor, una originalidad muy influida por las tendencias expresionistas.
De esa época es, también, su primer cuadro de grandes dimensiones, Las últimas fuerzas españolas evacuando con honor el castillo de San Juan de Ulúa (1915), y su primera exposición pública, en 1916, en la librería Biblos de Ciudad de México, constituida por un centenar de pinturas, acuarelas y dibujos que, con el título de La Casa de las Lágrimas, estaban consagrados a las prostitutas y revelaban una originalidad en la concepción, una búsqueda de lo «diferente» que no excluía la compasión y optaba, decididamente, por la crítica social.
Puede hallarse en las pinturas de esta primera época una evidente conexión, aunque no una visible influencia, con las del gran pintor francés Toulouse-Lautrec, ya que el mexicano realizó también en sus lienzos una pintura para «la gente de la calle», lo que se ha denominado «el gran público», y ambos eligieron como tema y plasmaron en sus telas el ambiente de los cafés, los cabarets y las casas de mala nota.
Orozco consiguió dar a sus obras un cálido clima afectivo, una violencia incluso, que le valió el calificativo de «Goya mexicano», porque conseguía reflejar en el lienzo algo más que la realidad física del modelo elegido, de modo que en su pintura (especialmente la de caballete) puede captarse una oscura vibración humana a la que no son ajenas las circunstancias del modelo. Conservó este sobrenombre para dar testimonio de la Revolución Mexicana con sus caricaturas en La Vanguardia, uniéndose de ese modo a la tradición satírica inaugurada, a finales del siglo XIX, por Escalante y Villanuesa.
Un año decisivo
Una fecha significativa en la trayectoria pictórica de José Clemente Orozco es el año 1922. Por ese entonces se unió a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y otros artistas para iniciar el movimiento muralista mexicano, que tan gran predicamento internacional llegó a tener y que llenó de monumentales obras las ciudades del país. De tendencia nacionalista, didáctica y popular, el movimiento pretendía poner en práctica la concepción del «arte de la calle» que los pintores defendían, poniéndolo al servicio de una ideología claramente izquierdista.
Desde el punto de vista formal, la principal característica de los colosales frescos que realizaba el grupo era su abandono de las pautas y directrices académicas, pero sin someterse a las «recetas» artísticas y a las innovaciones procedentes de Europa: sus creaciones preferían volverse hacia lo que consideraban las fuentes del arte precolombino y las raíces populares mexicanas. Los artistas crearon así un estilo que se adaptaba a la tarea que se habían asignado, a sus preocupaciones políticas y sociales y su voluntad didáctica; más tarde (junto a Rivera y Siqueiros) actuó en el Sindicato de Pintores y Escultores, decorando con vastos murales numerosos monumentos públicos y exigiendo para su trabajo, en un claro gesto que se quería ejemplarizante y reivindicativo, una remuneración equivalente al salario de cualquier obrero.
Orozco era pues un artista que optó por el «compromiso político», un artista cuyos temas referentes a la Revolución reflejan, con atormentado vigor e insuperable maestría, la tragedia y el heroísmo que llenan la historia mexicana, pero que dan fe también de una notable penetración cuando capta los tipos culturales o retrata el gran mosaico étnico de su país.
Embajador artístico e incansable viajero
En 1928 el artista decide realizar un viaje por el extranjero. Se dirigió a Nueva York para presentar una exposición de sus Dibujos de la Revolución; inició de ese modo una actividad que le permitirá cubrir sus necesidades, pues Orozco se financia a partir de entonces gracias a sus numerosas exposiciones en distintos países. Su exposición neoyorquina tuvo un éxito notable, que fructificó dos años después, en 1930, en un encargo para realizar las decoraciones murales para el Pomona College de California, de las que merece ser destacado un grandilocuente y poderoso Prometeo; en 1931 decoró, también, la New School for Social Research de Nueva York.
Pero pese a haber roto con los moldes academicistas y a su rechazo a las innovaciones estéticas de la vieja Europa, el pintor sentía una ardiente curiosidad, un casi incontenible deseo de conocer un continente en el que habían florecido tantas civilizaciones. Los beneficios obtenidos con su trabajo en Nueva York y California le permitieron llevar a cabo el soñado viaje. Permaneció en España e Italia, dedicado a visitar museos y estudiar las obras de sus más destacados pintores.
Se interesó por el arte barroco y, desde entonces, puede observarse cierta influencia de estas obras en sus posteriores realizaciones, sobre todo en la organización compositiva de los grupos humanos, en la que son evidentes las grandes diagonales, así como en la utilización de los teatrales efectos del claroscuro (aprendido en el estudio de las obras de Velázquez y Caravaggio), cuya aplicación le permitió conseguir en sus creaciones un poderoso efecto dramático del que hasta entonces carecía, gracias al contraste entre luces y sombras y a las mesuradas gradaciones del negro en perspectivas aéreas.
Se dirigió luego a Inglaterra; pero el carácter inglés, que le parecía «frío y poco apasionado», no le gustó en absoluto y, tras permanecer breve tiempo en París para tomar contacto con «las últimas tendencias del momento», decidió emprender el regreso a su tierra natal. Allí inició de nuevo la realización de grandes pinturas murales para los edificios públicos.
Con la clara voluntad de ser un intérprete plástico de la Revolución, José Clemente Orozco puso en pie una obra monumental, profundamente dramática por su contenido y sus temas referidos a los acontecimientos históricos, sociales y políticos que había vivido el país (contemplados siempre desde el desencanto y desde una perspectiva de izquierdas extremadamente crítica), pero también por su estilo y su forma, por el trazo, la paleta y la composición de sus pinturas, puestas al servicio de una expresividad violenta y desgarradora.
¿Quién narra la vida de los personajes?
El narrador o autor de los textos.
¿Qué sucesos se incluyen en las autobiografías?
Las vivencias del narrador que cuenta su historia y la de las personas que lo rodearon.
¿En qué tiempo verbal se narran los acontecimientos?
En pasado
¿En qué orden se narran los sucesos?
En orden cronológico
¿En qué lugar y tiempo sucedieron los hechos recordados?
En la autobiografía I, los hechos comienzan en Jalisco, en 1883;
en la otra autobiografía los hechos comienzan en algún pueblo del país en 1914.
¿Por qué algunas personas escriben autobiográficas?
Algunas personas escriben autobiografías porque destacaron en su ámbito profesional y buscan compartir con los demás sus experiencias.
¿Cuál es su utilidad?
Un periódico sirve para informar los acontecimientos más importantes que suceden en nuestra comunidad, en nuestro país y en el mundo.
¿Qué información podemos encontrar?
Información sobre política, cultura y deportes.
¿Qué es un periódico?
Un periódico es una colección de artículos acerca de los eventos que acontecen, usualmente se publican diariamente. Los periódicos, como los journals y revistas son llamados publicaciones periódicas ya que son publicadas de manera regular y algunos diarias. Es recomendable usar periódicos para:
Encontrar información acerca de los eventos que ocurren a nivel internacional, nacional y local.
Para encontrar editoriales, comentarios u opiniones populares sobre algún tema.
Ideas principales:
México ganó diez medallas en los Juegos Juveniles Panamericanos. Cinco medallas fueron de oro: Ricardo Romo en maratón, Maril. Sánchez en tenis individual, el equipo
varonil de futbol, capitaneado por Gerardo Pérez; Juan Pablo Anaya en box y Lilia
Jiménez en cien metros planos. Además, Paulina Calderón obtuvo medalla de plata en equitación; Juan de Dios González bronce en la misma disciplina y se obtuvieron también tres medallas de bronce en natación.
Resumen utilizando nexos:
México ganó diez medallas en los Juegos Juveniles Panamericanos debido a que Ricardo Romo obtuvo una presea dorada en la prueba de maratón, mientras que Maril. Sánchez obtuvo la presea de oro en tenis individual.
Merecido oro el que trajo el equipo varonil de fútbol, así como el de Juan Pablo Anaya en box y Lilia Jiménez en cien metros planos.
Paulina Calderón celebró haber obtenido la medalla de plata en equitación, mientras que Juan de Dios González logró bronce en la misma disciplina. Por otro lado, tres medallas más de bronce fueron ganadas en natación.
En equipo, respondan las siguientes preguntas: ¿Qué información se presenta en cada uno?
En el texto original se presentan más detalles sobre cómo los deportistas mexicanos obtuvieron las medallas.
En la paráfrasis solo se presenta el nombre del ddeportista qué medalla ganó y en qué disciplina.
¿Hay diferencias entre ambos textos? ¿Cuales?
La diferencia entre ambos textos es que el segundo es más corto que el primero.
¿En qué otros casos se utilizan las mayúsculas?
La palabra inicial de cada párrafo es un artículo. Las mayúsculas se usan en el inicio de una oración y en nombres propios.
Observa los signos de puntuación y comenta con tus compañeros qué función cumplen con el texto.
Los signos de puntuación cumplen la función de pausar el texto para que el lector comprenda lo que está leyendo.
Identifica en qué tiempo estan conjugados los verbos.
En pasado.
Identifica cómo se enlazan las oraciones a través de los nexos.
Los nexos permiten darles una secuencia a los hechos que se cuentan en el texto.
Para verificar que la información es la misma pero está escrita de dos formas diferentes, lee otra vez los dos ejemplos y completa la tabla:
A B
¿Quién o quiénes Los niños Celina Urbán Los niños Celina Urbán
protagonizan y Rafael Salas y Rafael Salas
la noticia?
¿Qué acción realizan? Plantaron un ahuehuete. Plantaron un ahuehuete.
¿En qué tiempo? Pasado Pasado
¿Dónde realizaron la A un costado de la entrada A un costado de la entrada
acción? del Jardín Botánico del Jardín Botánico
¿Cómo se inicia Los niños Celina Urbán y Un ahuhuete fue plantado.
la oración? Rafael Salas
¿Qué palabras son Plantaron Fue plantado
diferentes en cada
oración?
- Un artículo de divulgación científica suele reconocerse porque:
Respuesta: a) Trata algún tema científico, tiene ilustraciones y tablas.
- Indica la función de los artículos de divulgación científica:
Respuesta: c) Exponer descubrimientos o explicaciones de sucesos, fenómenos u objetos.
- Una característica de las palabras de una misma familia es que:
Respuesta: a) Todas las palabras de esa familia conservan una ortografía semejante.
- Una autobiografía es un texto escrito por:
Respuesta: b) Uno mismo.
- Para escribir una autobiografía es útil tener claro:
Respuesta: d) Cuáles han sido los sucesos más importantes de la vida propia.
- Hay palabras que ayudan a marcar el orden temporal, por ejemplo:
Respuesta: a) Mientras, después, primero, finalmente.
- Es la forma en que se organizan las notas informativas en un periódico:
Respuesta: c) Por secciones.
- Al emplear la paráfrasis en una nota periodística:
Respuesta: b) Se narra la noticia con otras palabras conservando la información.
- Identifica la oración que incluye una frase adjetiva:
Respuesta: d) Los niños felices juegan.
- ¿En cuál de las siguientes secciones del periódico podrás encontrar información sobre el derrumbe de una mina en Chile?
Respuesta: c) Internacional.
¿Cómo se fabrica el papel o el vidrio?
Visita esta liga para saber como se fabrica el papel
Y esta liga para el vidrio
¿Cómo se hacen las tortillas o el pan?
Aquí puedes ver como hacer tortillas de maíz
Como hacer pan
¿Cuál es el proceso de elaboración de una piñata o de materiales como la tela o la tinta?
Ve como hacer una piñata en esta liga
¿Cómo darías a conocer estos procesos?
Haciendo un manual o un vídeo demostrando como hacerlo
Te dejamos un ejemplo
Como se fabrican los lapices de colores
¿Qué información se presenta en cada recuadro?
Los pasos para preparar un producto
¿Para qué se utilizan las flechas?
Indican el orden de los pasos y anuncian cuál es el que sigue.
¿Cuál es la utilidad de un diagrama al redactar el proceso de elaboración de un producto?
Ordenar y resumir información
¿A qué momento se refieren las indicaciones del procedimiento para elaborar la masilla?
Al presente
1.1 ¿Qué palabras están escritas con mayúscula inicial?
La palabra con la que se inicia una oración y la primera palabra después de un punto.
Porque siempre se escribe con mayúscula la primera letra de la palabra que inicia una oración y de la palabra que va después de un punto.
1.2 ¿Dónde están colocados los puntos? ¿Porque?
Los puntos están colocados antes de las letras mayúsculas. Porque los puntos indican el final de una oración.
- Analiza con tus compañeros la razón por la que hay una coma en el segundo párrafo del procedimiento: “crémor tártaro, dos tazas de harina y una taza de sal fina”.
Hay una coma en el segundo párrafo del procedimiento, porque esta permite separar los nombres de los ingredientes enumerados para preparar la masilla.
Cuándo sucedió (adverbios de tiempo)
- después
- rápidamente
- nuevamente
Dónde sucedió (adverbios de lugar)
- ahí
Cuánto (adverbios de cantidad)
- mucho
- tanto
Cómo sucedió (adverbios de modo)
- emotivamente
- serenamente
- profundamente
¿Para qué sirven las encuestas?
Las encuestas sirven para saber qué piensan, hacen, tienen o consumen determinados grupos de personas.
¿Qué tipo de preguntas incluye una encuesta?
Incluye preguntas cerradas, es decir, preguntas que ofrecen un número limitado de opciones de respuesta, y preguntas abiertas, las cuales suelen apelar a la opinión del encuestado.
¿Cómo se presenta la información obtenida?
La información obtenida se puede presentar en tablas y gráficas.
¿Cuántos alumnos participaron en la encuesta?
Trescientos alumnos
¿Cuantos hermanos tiene la mayoría de los alumnos?
De tres a cuatro hermanos
¿Cómo obtuviste las respuestas?
La primera respuesta, contando el número de alumnos que respondieron en cada rubro; en la segunda, al relacionar la mayoría con el mayor número de alumnos que eligieron esa respuesta.
- Para describir un proceso es muy importante:
a) Mencionar claramente cada uno de los pasos.
- Al describir un proceso es común utilizar palabras como:
b) Primero, después, enseguida, mientras tanto, finalmente.
- “Necesitas gasa, ligas, tijeras, lápiz y regla. “ En la oración anterior, las comas sirvieron para:
a) Separar elementos de una numeración.
- Las palabras que pueden calificar a un príncipe como guapo, apuesto, arrogante, miedoso, atarantado son:
d) Adjetivos.
- Señala en qué enunciado la palabra en cursivas es ejemplo de adverbio:
a) Pinocho mintió graciosamente.
- “Hansel gritó muy fuerte, pero su voz se perdió en el bosque”. si cambiaras la forma verbal gritó a tiempo presente quedaría así:
d) Grita.
- Es más probable encontrar reportes de encuestas en:
a) Periódicos y revistas.
- Las preguntas cerradas tienen:
d) Un número limitado de opciones de respuesta predeterminada.
- Para elaborar las preguntas de la encuesta se utilizan:
b) Signos de interrogación
- El informe de la encuesta necesita las siguientes partes:
d) Cuestionario que se aplicó y tabla de frecuencia.
Adivinanza 1
El papalote
Adivinanza 2
La naranja
Adivinanza 3
La flauta
Un pajarito…
Se relaciona con la imagen 6, el chile.
Patio barrido…
Se relaciona con la imagen 3, el guajolote
Botón colorado…
Se relaciona con la imagen 4, el durazno
Un viejito…
Se relaciona con la imagen 5, tomates.
En el cielo…
Se relaciona con la imagen 1, el granizo.
Más delgada…
Se relaciona con la imagen 2, la sombra
¿De quién se trata?
El chile
¿Es un objeto, un animal o un vegetal?
Un vegetal
¿Saben de quién se trata?
El peine
¿Cómo lograron adivinarlo?
Porque solo un cepillo o un peine pueden tirar del pelo, pero solo los peines tienen dientes.
Subrayen la comparación que hay en la siguiente adivinanza
El tucán
Tu perro es pájaro
de colorido y largo pico.
Primer juego de palabras
Nuestra cabeza tiene siete agujeros, también se le llama cabeza a quien dirige algo.
Segundo juego de palabras
El cohete sube con ¨barriga¨ por la pólvora y baja hambriento cuando explota.
Las características de las adivinanzas
¿Cómo se utiliza la comparación y el juego de palabras?
El juego de palabras se puede usar libremente, haciendo combinaciones de palabras de manera que se forme un acertijo, se caracteriza por los múltiples significados que tiene una palabra. Los más utilizados son los homónimos. La comparación permite personificar y dotar de vida a un objeto inanimado.
¿Para qué sirven las descripciones en las adivinanzas?
Para dar pistas de la posible respuesta.
¿Cuál es la finalidad de las adivinanzas?
Su finalidad es describir algo o a alguien para que otra persona lo adivine
¿Por qué son textos breves?
Para no dar más pistas y para hacer más entretenido el juego
Escribe tus adivinanzas con ayuda de tu maestro
Puedes guiarte por el ejemplo en tu libro
Redacta la versión final de tu adivinanza
Puedes ilustrarla, luego léela para que tus compañeros encuentren la respuesta.
¿De qué trata la canción?
De un vendedor de yerbas que explica para qué sirve cada una de las que vende.
¿En donde puedes consultar recetas de remedios caseros?
En tiendas de medicina alternativa, libros o Internet.
¿Cuál es la función de una receta?
Dar los pasos para preparar un platillo o remedio
¿Que características tiene una receta?
Un recetario puede estar organizado por tipos de receta o por orden alfabético; cada receta muestra los ingredientes que se necesitan y los pasos para la preparación; generalmente, dicho texto está acompañado de una imagen que muestra cómo queda el platillo.
Después de leer el texto responde cuáles son los malestares y remedios que se presentan.
Dolor de espalda-sábila asada en la lumbre, se parte a la mitad y se pone en el lugar adolorido
Dolor de estomago-tomar té de manzanilla
Vista cansada o llorosa-rosa blanca hervida en medio litro de agua con sal de grano
¿A qué otro tipo de texto se parecen?
Los recetarios se pueden incluir principalmente dentro del tipo de texto instructivos. Pero ademas dentro de los tipos de textos descriptivos hay un subgrupo llamado textos técnico, las recetas podrían ubicarse también dentro de este grupo.
¿Para qué sirven los recetarios?
Un recetario es un conjunto de recetas y fórmulas: hay recetarios de cocina, recetarios de medicina, recetarios de remedios caseros
¿Cómo están escritos?
Un recetario puede estar organizado por tipos de receta o por orden alfabético; cada receta muestra los ingredientes que se necesitan y los pasos para la preparación; generalmente, dicho texto está acompañado de una imagen que muestra cómo queda el platillo.
¿Para qué sirve el titulo de la receta? ¿Porque es importante que lo tenga?
Para saber qué se va a elaborar.
¿Es necesario que la receta tenga una lista de ingredientes y sus cantidades exactas? ¿Qué pasaría si no existiera la receta?
Sí, es necesario porque de no mezclar los ingredientes correctos se alteraría el platillo, incluso el sabor podría ser desagradable. Si no existiera la receta, todas las personas pondrían los ingredientes a su gusto.
¿Los pasos están escritos en orden? ¿Por qué es importante que aparezcan así?
Sí, no saldría la receta bien si no se siguieran los pasos en orden.
¿Qué pasaría si no se sigue el orden de los pasos de la receta?
Si no se sigue el orden de los pasos, es posible que el remedio no funcione o el platillo tenga un sabor distinto.
¿Qué función tienen las ilustraciones? ¿Son importantes? ¿Por qué?
Las ilustraciones muestran cómo debe quedar el remedio preparado o el platillo y pueden facilitar la preparación del mismo cuando ejemplifican cada paso de la preparación.
Identifica los verbos con que se inicia cada uno de los pasos de la receta
Poner, apagar, agregar, diluir, esperar
Observa la terminación de los verbos
Los verbos que terminan en ar, er e ir están escritos en infinitivo
1.La función de las adivinanzas es:
Respuesta: a) Describir algo para descubrir qué es.
- Señala cuál es la metáfora en la siguiente adivinanza:
Una caja chiquita,
blanquita como la cal,
todos la saben abrir,
nadie la sabe cerrar.
Respuesta: b) Blanquita como la cal
- Señala cuál es el juego de palabras en la siguiente adivinanza:
Lana sube,
lana baja,
y a lo que toca raja.
(La navaja)
Respuesta: b) Lana baja.
- Para elaborar un recetario de remedios caseros, lo mejor es:
Respuesta: a)Preguntar a parientes y vecinos recetas más efectivas.
- Lo más importante de una receta, para que esté bien escrita es que:
Respuesta: b) Sus instrucciones sean precisas y claras.
- Para asegurarte de cómo se escribe una palabra puedes acudir a la raíz de su familia de palabras porque:
Respuesta: d) Las palabras de una familia conservan una ortografía semejante.
Si quieres acceder a soluciones o respuestas de otros libros de textos, ingresa a nuestra guía de libros contestados.